lunes, 29 de septiembre de 2008

contenido programatico de la materia

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL
SEMESTRE
ASIGNATURA
2do.
LÓGICA

-
1.- OBJETIVO GENERAL
Aplicar los principios y fundamentos de la lógica, mediante el uso de preposiciones, juicios y razonamientos concretos, para la construcción efectiva del lenguaje oral y escrito.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
Esta asignatura permitirá a los estudiantes adquirir una visión crítica del lenguaje, el desarrollo de estructuras de pensamiento y razonamiento lógico, aspectos fundamentales que facilitan la comunicación y en consecuencia, su mejor desempeño personal y profesional. El programa de la asignatura está conformado por cuatro unidades:

UNIDAD 1: Fundamentos de lógica
UNIDAD 2: El concepto, el término y la definición
UNIDAD 3: El juicio y el razonamiento
UNIDAD 4: La lógica y el lenguaje


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDO
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Caracterizar la lógica como ciencia formal y normativa que establece los fundamentos y principios del pensamiento correcto.
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LÓGICA

1.1 Ciencia. Diversos significados de ciencia. Tipos: ciencias formales y ciencias fácticas. Características.
1.2 Lógica. Método y objeto. Tipos: Lógica como ciencia formal y como ciencia normativa. Relaciones de la lógica con otras ciencias: Lógica y Psicología, Lógica y Teoría del Conocimiento, Lógica y Gramática.
1.3 Concepciones de lógica: Aristotélica, Baconiana, Empirista, Idealista, el Concepto Puro (Benedetto Croce) y El Positivismo (Círculo de Viena).
1.4 Principios lógicos: Significado de principios lógicos. Coherencia y derivación de los pensamientos. Principios y axiomas lógicos: identidad, contradicción, tercer excluido y razón suficiente. Discusiones y críticas: antiguas y actuales. Ejercicios prácticos sobre el uso de los principios lógicos para el pensamiento correcto.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

· Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. IFES. Bogotá. Colombia.
· Bunge, M. (1979). La ciencia, su método y filosofía. Ediciones Fin de Siglo C.A., México.
Distinguir las características esenciales del concepto, el término y la definición como premisas fundamentales para llegar a conclusiones correctas.
UNIDAD 2: EL CONCEPTO, EL TÉRMINO Y LA DEFINICIÓN

2.1 El conocimiento: Diversas acepciones. Elementos: el sujeto, el objeto, la representación y la operación. Ejemplos.
2.2 El concepto: Significado. Doctrina psicológica del concepto. Lógica del concepto. Características de los conceptos: actividad práctica, la relacionabilidad o encadenamiento y la universalidad. Clases de conceptos. Comprensión y extensión de los conceptos. División de lo conceptos. Ejercicios prácticos de integración de conceptos.
2.3 El término: Significado. División. Diferencias y semejanzas entre el concepto y el término. Ejercicios prácticos.
2.4 La definición. Significado de definición. Definiciones verbales, nominales y reales. Las nociones indefinibles y los predicados. Normas prácticas para una definición lógica. Reglas para la división correcta. Categorías aristotélicas: definición y clasificación. Diferencias y semejanzas entre el concepto, el término y la definición. Ejercicios prácticos sobre elaboración de definiciones.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

· Garcia, N. (1996). Curso de lógica. Editorial Móbil Libro. Caracas, Venezuela.
· García, O (2003). Introducción a la lógica. Fondo Editorial UNMSM. Lima, Perú.
Elaborar juicios y razonamientos usando proposiciones correctas a partir de inferencias, inducción, deducción, analogías e hipótesis.
UNIDAD 3: EL JUICIO Y EL RAZONAMIENTO

3.1 El juicio: Análisis y definiciones. La doctrina psicológica del juicio. Lógica del juicio. La estructura y los elementos esenciales del juicio. Naturaleza de la relación en el juicio. El juicio y su contenido objetivo. Clasificación general de los juicios: analíticos, sintéticos, de experiencia, de razonamiento, de existencia y de valor. Clasificación de los juicios según Kant. Ejercicios y aplicaciones prácticas de elaboración de juicios.
3.2 La proposición como expresión del juicio: Análisis de las proposiciones. Distinción entre proposiciones y juicio. Clasificación de las proposiciones. Las proposiciones impersonales. Teoría de la cuantificación del predicado. Ejercicios prácticos de elaboración de proposiciones.
3.3 El raciocinio y el razonamiento: Definiciones. El razonamiento: desde el punto de vista psicológico y lógico, estructura y características. Formas de razonamiento: conclusiones (inferencias inmediatas e inferencias mediatas), la deducción, la inducción, las analogías, relación causa-efecto y las hipótesis. Ejercicios prácticos.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

· Garcia, N. (1996). Curso de lógica. Editorial Móbil Libro. Caracas, Venezuela.
· García, O (2003). Introducción a la lógica. Fondo Editorial UNMSM. Lima, Perú.
Aplicar los fundamentos de lógica del lenguaje para la elaboración de figuras de construcción, dicción, literarias y lógicas.
UNIDAD 4: LA LÓGICA Y EL LENGUAJE


4.1 El lenguaje: Definición. Características y elementos. Valor lógico del lenguaje. Requisitos del lenguaje científico. Breves nociones acerca de dialecto, acento, jerga y argot.
4.2 Usos del lenguaje: Las funciones básicas del lenguaje. Las formas del discurso. Los vicios del lenguaje: el hiato, cacofonía y el sonsonete. Vicios de la construcción: barbarismo, solecismo, solesis, monotonía, redundancia, enfilogía, el arcaísmo, neologismo y el galicismo. Figuras de la construcción: dicción, literarias y figuras lógicas. Ejercicios sobre construcciones orales y escritas.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

· Garcia, N. (1996). Curso de lógica. Editorial Móbil Libro. Caracas, Venezuela.
· García, O (2003). Introducción a la lógica. Fondo Editorial UNMSM. Lima, Perú.
BIBLIOGRAFÍA
Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. IFES. Bogotá. Colombia.
Bunge, M. (1979). La ciencia, su método y filosofía. Ediciones Fin de Siglo C.A., México.
Fingermann, G. (1995). Lógica y teoría del conocimiento. El Ateneo. Caracas, Venezuela.
Garcia, N. (1996). Curso de lógica. Editorial Móbil Libro. Caracas, Venezuela.
García, O (2003). Introducción a la lógica. Fondo Editorial UNMSM. Lima, Perú.
Hassen, J. (1979). Teoría del conocimiento. Editores Mexicanos Unidos, S.A. México.

Logica

Bien bienvenidos jóvenes.

Lógica

Historia de la lógica

Históricamente la palabra "lógica" ha ido cambiando de sentido. Comenzó siendo una modelización de los razonamientos, propuesta por los filósofos griegos, y posteriormente ha evolucionado hacia diversos sistemas formales, relacionados con la teoría. Etimológicamente la palabra lógica deriva del término griego Λογικός logikós derivado de λόγος logos 'razón'.[3] Históricamente se considera a Aristóteles el fundador de la lógica como propedéutica o herramienta básica para todas las Ciencias.,[4] ya que fue el primero en formalizar completamente el campo.
La lógica formal, como un análisis explícito de los métodos de razonamientos, se desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua:
China, India y Grecia entre el Siglo V y el Siglo I a. C.
En China no duró mucho tiempo: la traducción y la investigación escolar en lógica fue reprimida por la
dinastía Qin, acorde con la filosofía legista. En India, la lógica duró bastante más: se desarrolló (por ejemplo con la nyaya) hasta que en el mundo islámico apareció la escuela de Asharite, la cual suprimió parte del trabajo original en lógica. (A pesar de lo anterior, hubo innovaciones escolásticas indias hasta principios del siglo XIX, pero no sobrevivió mucho dentro de la India Colonial). El tratamiento sofisticado y formal de la lógica moderna aparentemente proviene de la tradición griega.
Aristóteles fue el primero en emplear el término “Lógica” para referirse al estudio de los argumentos dentro del "lenguaje apofántico" como manifestador de la verdad en la ciencia. Pensaba que la verdad se manifiesta en el juicio verdadero y el argumento válido en el silogismo: “Silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente”.[5]
Nació así la lógica formal. Aristóteles formalizó el cuadro de oposición de los juicios y las formas válidas del silogismo.[6] Kant en el siglo XVIII pensaba que Aristóteles había llevado la lógica formal a su perfección, por lo que básicamente hasta entonces no había habido prácticamente modificaciones de importancia. Y lo justificaba al considerar que siendo la lógica una ciencia formal, era por ello analítica y a priori, lo que justifica su necesidad y su universalidad, pues es la razón la que trata consigo misma respecto a sus leyes del pensar, sin contenido de experiencia alguno.[7] [8]
En la filosofía tradicional, por otro lado, la “Lógica Informal”, o el estudio metódico de los argumentos probables fue investigada por la retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras ramas del conocimiento. Se especializó medularmente en la identificación de falacias y paradojas, así como en la construcción correcta de los discursos.
Aristóteles asimismo consideró el argumento
inductivo, base de lo que constituye la ciencia experimental, cuya lógica está ligada al progreso de la ciencia y al método.
A partir de mediados del
Siglo XIX la lógica formal comenzó a ser estudiada en el campo de las matemáticas y posteriormente por las ciencias computacionales, naciendo así la Lógica simbólica. La lógica simbólica trata de esquematizar los pensamientos de forma clara y sin ambigüedades. Para ello usa un lenguaje formalizado constituido como cálculo.
De este modo, en la edad contemporánea, la lógica generalmente es entendida como un
cálculo y se aplica a los razonamientos en una forma prescripta mediante aplicación de reglas de inferencia como un cálculo lógico o matemático.
Hoy día se considera una única ciencia lógico-matemática cuya expresión más importante en el campo de la ciencia es la creación de
modelos gracias sobre todo a la aplicación técnica en los circuitos lógicos que hacen posible la informática y el cálculo numérico.
Si bien a lo largo de este proceso la lógica aristotélica pareció inútil e incompleta,
Luckasiewicz mostró que, a pesar de sus grandes dificultades,[9] la lógica aristotélica era consistente, si bien había que interpretarse como lógica de clases, lo cual no es pequeña modificación. Por ello la silogística prácticamente no tiene uso actualmente.
Para la
Lógica matemática y la filosofía analítica la lógica es un objeto de estudio en sí mismo, por lo que esta es estudiada a un nivel más abstracto.
Existen muchos otros sistemas lógicos, como la lógica
dialéctica, lógica difusa, lógica probabilística, lógica modal y la lógica no monótona.
Martin Heidegger —discípulo de Edmund Husserl—, se aparta de estas líneas de consideración de la lógica —aunque sin despreciarlas y comprendiendo su alcance (pero también sus límites), planteando que una lógica más originaria se podría encontrar en un plano previo a las proposiciones, sentencias, declaraciones o juicios. Tomar en cuenta eso podría llevar a un replanteamiento de la lógica de la proposición o la lógica del juicio, puesto que nos conduciría a movernos en las raíces de la lógica tal como ha sido habitualmente entendida, raíces que hasta ahora han sido insuficientemente atendidas. Para él, la lógica tendría que partir de una suficiente meditación del λόγος ( lógos), el cual debería ser distinguido de la ratio (razón), que, en rigor, significa algo distinto.
Temas de la lógica [editar]
La Inferencia [editar]
Consiste en derivar la verdad de una proposición llamada
conclusión de la verdad de otras proposiciones llamadas premisas. Es decir que es una estructura de proposiciones donde, de una o más proposiciones llamadas premisas, se deriva otra llamada conclusión.
Condicionantes [editar]
La lógica plantea
certezas lógicas y las encuentra en sus leyes lógicas o tautologías convertidas en reglas cuya aplicación encadenada sobre verdades o certezas axiomática o empíricamente establecidas constituyen el desarrollo de los argumentos lógicos como inferencias o razonamientos deductivos.[10]
Cuando en un argumento o discurso se viola una regla lógica, se dice que se ha cometido una falacia. Cuando se requiere poner voluntad para conservar la veracidad del planteamiento, se dice que es sesgado. Cuando hay un interés personal, se dice que es egoísta. Cuando únicamente recoge una serie de hechos, describiendo las transformaciones entre los hechos, se dice que el resultado se verifica, bien sea cierto o falso.
Existe también una división entre lo llamado "falacia indirecta" y "falacia bella" o "falacia de redondeo", en la que la expresión se materializa como un elemento del contexto llamado "wittgensteiniano", en honor del filósofo austriaco
Ludwig Wittgenstein.
Lógica y ciencia [editar]
La lógica estudia los problemas y las leyes del pensar formal. La lógica no entra en definir qué es
verdad y qué es falsedad material. Esos conceptos, al tener contenido semántico, son competencia del razonamiento aplicado a la experiencia. Pero la ciencia para elaborar sus razonamientos necesita la lógica.
Los razonamientos formales, o
inferencias válidas, son indispensables para todas las ciencias.
La filosofía, como
epistemología o filosofía de la ciencia estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones de verdad de las teorías científicas, así como su alcance y límites.
Descripción y clasificación de las ciencias
Dentro de las ciencias, la
ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.
Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al
sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la teoría evolutiva de Charles Darwin.
Ciencias formales
Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias naturales
En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Química - Geología - Geografía física
Ciencias sociales
Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Ciencia política - Demografía- Economía - Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana
Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.
La
ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. En conclusión, el objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.